sábado, 16 de mayo de 2009

Bienvenidos a mi blog geonadime

ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
MATERIA: GEOGRAFÍA Y SU ENSEÑANZA I
PROFESOR: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS
ALUMNA: NADIA IMELDA DIAZ HERNANDEZ
NO. LISTA 4
4TO SEMESTRE
CICLO ESCOLAR 2008-2009
Bloque II. El desarrollo cognitivo y valoral de los niños y sus formas de percepción y explicación del espacio geográfico

Tema 1. La curiosidad de los niños por el conocimiento del entorno. Actitudes para estimular el interés por el estudio de la geografía. Ruptura con los estereotipos sobre los intereses y las capacidades de los niños y las niñas.

ACTIVIDAD 2

Un niño curioso quiere conocer, probar experiencias nuevas, explorar, descubrir aspectos relativos a su entorno. La curiosidad se muestra en forma de preguntas. La función que tienen las preguntas para estimular la curiosidad de los niños es proporcionar información que favorezca un pensamiento para así reducir el conflicto conceptual. Al encontrarse con algo nuevo por primera vez pueden suscitarse preguntas que no sean más que muestras de interés. Hay que dejar tiempo para que el niño se familiarice con lo que se ha encontrado y lo relacione en su mente con lo que ya conoce. Entonces se suscitarán las cuestiones que le ayudarán a captar su sentido. Hacer preguntas proporciona una satisfacción que les ayuda a compartir su alegría y su entusiasmo con los demás; la satisfacción que logran al expresar su curiosidad ayudará a que los niños accedan a una etapa más madura en la que el interés se mantenga durante más tiempo y las preguntas sean más reflexivas. No es preciso que las preguntas hayan sido contestadas, la motivación proviene de haberlas respondido por ellos mismos y el proporcionarles nuevas experiencias es la forma más adecuada para que puedan aprender mediante su propio esfuerzo.

La curiosidad provoca la aparición de una conducta exploratoria dirigida a reducir la incertidumbre; la incertidumbre se produce cuando experimentamos algo nuevo, sorprendente, incongruente o complejo. La curiosidad es un tipo de motivación que es necesario fomentar, es intrínseca al conocimiento y es accesible y siempre está disponible. Su importancia radica en que las personas la pueden utilizara lo largo de toda su vida para adquirir conocimientos nuevos.

Para propicias y mantener la curiosidad en los niños y en las niñas de educación primaria el profesor juega un papel muy importante que consiste en fomentar la curiosidad a través de estímulos internos y externos, también plantear un conflicto conceptual y poderlo resolver.
Bloque II. El desarrollo cognitivo y valoral de los niños y sus formas de percepción y explicación del espacio geográfico

Tema 1. La curiosidad de los niños por el conocimiento del entorno. Actitudes para estimular el interés por el estudio de la geografía. Ruptura con los estereotipos sobre los intereses y las capacidades de los niños y las niñas.

ACTIVIDAD 1

El video Cómo se enseña hoy conocimiento del medio es un documento en el cual se dan orientaciones didácticas para la introducción de un tema de geografía. Una de las formas por las que los niños comienzan con el estudio de la asignatura es manifestando una actitud de curiosidad sobre las cosas que lo rodean. Los niños demuestran su curiosidad por conocer su entorno al formularse preguntas y cuestionando al profesor, sin embargo el profesor no debe contestarlas inmediatamente sino debe diseñar actividades de indagación y exploración con las que se pueda dar solución a las interrogantes sobre el mundo en el que viven.

Dentro del video observe que el papel que juegan los maestras para estimular a los niños para indagar y explorar los lugares visitados es el de un guía y orientador, sólo interviene para organizar la actividad y dan a los niños la libertad de elegir el lugar al que quieren ir utilizando la democracia y dan también la oportunidad de que los niños exploren lo que encuentran en ese lugar a partir de la recolección de objetos o pequeños animales y de entrevistas.

Los niños resuelven algunas de sus interrogantes al indagar, explorar, preguntar y comprobar ellos mismos sobre algún tema que les causó interés. Las actividades que organizan las maestras para aprovechar el interés de los niños por el estudio de un temas son: recorridos por la comunidad, recolección de insectos, hojas y flores, entrevistas a padres de familia e integrantes de la comunidad; todas estas actividades deben partir de situaciones cotidianas para que conozcan su entorno y formularse sencillas explicaciones de lo que acontece a su alrededor.

Un aspecto importante dentro de estas actividades es la actitud que tienen las maestras ante la participación de los niños y las niñas durante el trabajo en la clase pues como lo observe en el video las profesoras dan la palabra a todos los niños y van descartando los aspectos importantes de cada opinión de los niños sin despreciar a nadie. Pienso que la actitud que toman es positiva y tolerante ante las respuestas de los niños para así poder aclarar las dudas de los niños.

El interés de los niños y niñas puede aprovecharse para favorecer el desarrollo de las capacidades de observación, interrogación, investigación y explicación de lo que sucede a su alrededor, realizando actividades didácticas que puedan relacionarse con otras materias y poder abordar dos o más temas o contenidos.

Todo el trabajo realizado por los niños y niñas debe se compartido en equipos para discutir y conversar sobre los resultados y para concluir. Se tiene que trabajar en equipo por que se pueden resolver algunas dudas entre los integrantes y por que se tienen que fomentar y practicar valores como la cooperación, la tolerancia y el respeto.

BIBLIOGRAFIA: SEP (1997), Cómo se enseña hoy conocimiento del medio, videocinta, México.

El trabajo en la escuela primaria

Tema 2. Las explicaciones de los niños sobre el entorno, y el papel de éstas en el aprendizaje de la geografía. Principales dificultades frente a nociones y conceptos geográficos.

ACTIVIDAD 1

A partir de la lectura de los textos “Conceptos” y “Adquisición de conceptos” de Norman J. Graves, se rescató la siguiente información:

El lenguaje juega un papel muy importante en el desarrollo conceptual del niño, por que:
“a medida que los niños desarrollan el lenguaje, éste puede desempeñar un papel en el desarrollo conceptual cuya importancia va en aumento a medida que se pasa de la adquisición de conceptos que representan objetos concretos a la adquisición de conceptos que representan ideas”.(Graves, 1985, p. 152)

Esto quiere decir que cuando los niños desarrollan su lenguaje no desarrollan todavía los conceptos como tal, sino que los niños pueden o utilizan muchas palabras(conceptos) pero no tienen ningún significado para ellos. Cuando se desarrolla más el lenguaje adopta ciertos conceptos que más adelante se conoce su significado y el lenguaje hace que el niño llegue a conceptos que representan ideas.

También los conceptos permiten comprender la realidad por que:

“son instrumentos de clasificación que permiten a la mente estructurar la realidad de una manera simplificada, centrándose en los atributos esenciales de determinadas experiencias”.(Ibíd., p. 152)

Se refiere que cuando tenemos un concepto pero no tenemos el significado adecuado para ese concepto, después llega el momento de su estudio y aprendizaje, entonces podemos comprende se significado y relacionarlo con nuestra experiencia par comprender la realidad.

El autor de esta lectura propone una clasificación de conceptos usados en geografía que se expresan en la siguiente tabla:

Clasificación
Cómo se adquieren y desarrollan en los niños
1. Conceptos por observación
a) Descriptivos simples
- en la experiencia cotidiana
- pueden verse reforzados por el programa de estudios de geografía
b)Descriptivos más difíciles
-son difíciles de experimentar directamente debido a su escala o a su situación
- a través de imágenes
- compresión de dos o tres conceptos
c)Descriptivos muy complejos
- requieren la compresión de una gran cantidad de conceptos relacionados
2. Conceptos por definición
a)Relaciones simples definidas entre dos variables

b) Relaciones definidas de una forma más compleja en tres o más variables



La importación del entorno para el aprendizaje de conceptos en el niño es muy relevante ya que los niños adquieren conocimientos que se encuentran en su contexto y de los cuales poseen un poco de experiencia al observarlos y manipularlos. Por ejemplo: para un niño de la ciudad el concepto de granja esta distante y no puede verlo o tener algún tipo de experiencias con el, mientras que para un niño del campo esta presente en su contexto y es fácil identificarlo y darle significado. Los niños aprender a partir del conocimientos de su entorno pues de ahí es de donde debe partir la enseñanza.

BIBLIOGRAFIA: Graves, Norman J. (1985), “Conceptos”, “Adquisición de conceptos”, en La enseñanza de la geografía, Madrid, Visor (Aprendizaje), pp. 151-1567.

Actividades del programa


Tema 3. El desarrollo de la noción de espacio geográfico en los niños de seis a 12 años.

ACTIVIDAD 2


La evolución de la concepción de espacio en los niños:
La noción de espacio se adquiere con lentitud. El niño de la escuela primaria tiene un pensamiento concreto, es decir que necesita la manipulación de objetos reales para poder construir un concepto.

El espacio se empieza a captar observando los objetos, proceso que abarca tres etapas:

La evolución de la concepción de espacio en los niños
Etapa
Edad
Características
1. Espacio vivido
0 - 7 años
-pensamiento intuitivo y egocéntrico
-sólo posee una idea concreta del espacio
-el espacio del aquí se percibe por el cuerpo y su movimiento
-experiencia directa del espacio físico con el que se tienen un contacto biológico, vivenciado por medio de sus movimientos, de su locomoción.
2. Espacio percibido
7- 10 años
-ya no necesita experimentar biológicamente
-se distinguen las distancias y se pueden precisar posiciones de los objetivos por observación, orientarse con puntos cardenales
-se aprende la posición de los objetos no sólo con relación a sí mismo sino a otros
-es el espacio del allá, el espacio geográfico
-supone una extensión de este concepto al saber situar los objetos en espacios cada vez más extensos
3. Espacio concebido
A partir de los 11 años
-se adquiere un pensamiento más objetivo y se desarrolla el proceso de localización.
-la observación puede ser analítica
-se es capaz de aprender formas sin un contenido concreto
-es el inicio del pensamiento abstracto

“El proceso de organización del espacio supone realizar continuas actividades para reforzar las percepciones que se van adquiriendo, empezando por captar la orientación del esquema corporal para pasar después a orientar el cuerpo y lo que le rodea” [1]

Es decir, el niño comienza de lo más próximo a él, a percibir su esquema corporal, como es su cuerpo y partes que lo conforman, después adquiere la lateralidad y motricidad, percibe el espacio que su cuerpo ocupa en un lugar, para posteriormente percibir los objetos y personas que lo rodean, así como el espacio que ocupan. Es un proceso que va de lo particular a lo general y que se adquiere paulatinamente.

En la construcción del espacio el niño toma conciencia:
- Del espacio ocupado por su cuerpo
- De la orientación del espacio
- De la limitación del objeto en el espacio
- De las posiciones relativas de los objetos en el espacio
- De las distancias, de los intervalos, introduciéndole en el mundo de la medida y de la esquematización del espacio.

La relación que existe entre los concretos de espacio matemático y espacio geográfico, con fines didácticos, es que para poder abordar el espacio matemáticos es necesario tener conocimiento del espacio geográfico y viceversa, es decir que su estudio debe esta vinculado por que permite abordar en forma simultanea los contenidos que se relacionan y apoyar el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes geográficas, también puede servir de antecedente o para profundizar un tema.

BIBLIOGRAFIA: Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), “El espacio desde una óptica interdisciplinaria”, en Planos y mapas: actividades interdisciplinares para representar el espacio, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Nancea, pp. 12-17.

[1] SEP, Programas y materiales de apoyo para el estudio, Licenciatura en Educación Primaria, Geografía y su Enseñanza I, 4to Semestre, pág. 55

Los efectos del trabajo en equipo

Tema 5. El conocimiento geográfico y el fortalecimiento de actitudes de respeto frente a la diversidad natural, étnica y cultural. Su relación con la formación de la identidad nacional.

ACTIVIDAD 1 Cómo contribuye el conocimiento geográfico en la escuela primaria
para fortalecer la identidad nacional:

Con el estudio de la geografía se puede demostrar cómo diferentes civilizaciones han tenido también una manera diferente de estructurar el espacio y que cada manera puede entenderse y respetarse. También que cada nación puede redescubrir sus propias virtudes y sus propias soluciones para los problemas de organización de su espacio, fortaleciendo su unidad nacional. La geografía puede contribuir al entendimiento de la interdependencia fundamental de todos los países y a la necesidad de que cada individuo se vea como dependiente de vecinos cercanos y lejanos; quiere decir que pertenezcamos a una nación pero ayudarnos entre países es necesario para la supervivencia (por ejemplo: la exportación).
Crear conciencia sobre la acción del ser humano para modificar el paisaje es motivo de identidad nacional para fomentar valores ecológicos.

v Para adoptar actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia ante la diversidad natural étnica y cultural de nuestro país y del mundo:
- Ayudando al estudiante a entender su hábitat y los entornos cercano y lejanos
- Perciba que hay culturas diferentes a la suya
- Brindar conocimiento sobre la ubicación de etnias del mundo

v Para promover la adquisición de valores relacionados con la protección del ambiente:
- Sensibilizándolo sobre el daño que causa el hombre al medio ambiente
- Motivando al alumnado a investigar y cuestionar el estado actual de las cosas
- Basar la educación en la lectura, el cálculo y la interpretación de gráficos
- Desarrollar conciencia de su responsabilidad ante las comunidades humanas y su hábitat
- Realizando trabajo de campo

BIBLIOGRAFIA: Pinchemel, Philippe (1989), “Los valores de la educación geográfica”, en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona, Teide, pp. 17-21.

GUION DE CONFERENCIA

Este fue el producto del segundo Bloque

Tema 4. El desarrollo de la percepción del espacio geográfico y la noción de que éste se puede representar en croquis, planos y mapas.

La Geografía escolar debe preparar al estudiante para explicar cómo satisfacer las necesidades siempre crecientes de la humanidad sin dañar el medio ambiente. Para que los estudiantes asuman con responsabilidad esa realidad, la enseñanza de la Geografía deberá promover una visión lo más objetiva y vital posible del mundo y el país.
Desde 1993 la UNESCO se pronunció porque la educación en el siglo XXI se sustentará en cuatro soportes básicos: Aprender a conocer; Aprender a actuar en su profesión y más allá de ella; Aprender a hacer, y Aprender a vivir juntos.
Enseñar y aprender acerca de las regiones, los países, la localidad donde está la escuela y su comunidad, y de la relación del ambiente y los recursos necesarios para satisfacer las necesidades crecientes de la humanidad en un mundo global, es una parte indispensable en la Geografía formadora de las nuevas generaciones. En la escuela primaria el niño y la niña deben conocer el entorno inmediato y saber qué es, después conocer que hay entornos distintos al lugar en que vive y explicarle por qué y aprender a plasmarlo en mapas, croquis y planos.

Sabemos que el aprendizaje no es una actividad de simple recepción pasiva de información externa, sino que exige un trabajo mental activo del aprendiz, quien debe movilizar esquemas de conocimiento que ya posee para poder procesar la información nueva. Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.
En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce :
a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Esta estrategia puede aprovecharse para llevar a cabo caminatas en la comunidad o excursiones en las que posteriormente los alumnos puedan representar su espacio geográfico en mapas, croquis y planos.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
· Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
· Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
· Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
· Contextualizar las actividades.
Una de las formas en las que el individuo obtiene información de su entorno es la percepción, en el caso de los seres humano en este proceso cognitivo no sólo participan los sentidos (olfato, tacto, oído, vista y gusto) también intervienen los antecedentes de información con los cuales es posible desarrollar un “significación” del mundo que nos rodea. La percepción como una categoría cognitiva, es decir, como un proceso mental, que se desarrolla a un nivel de proceso cognitivo “simple” al igual que la atención, sensación y la memoria, es decir, su accionar no depende de una relación conceptual para iniciar como actividad cerebral autónoma. Para Urlic Neisser (1975) la percepción tiene un ciclo en el que distingue dos fases, una pre-atenta y otra atenta; en la primera, los procesos se desarrollan previamente a una elaboración consciente de la información percibida, mientras que en la atenta, el individuo elabora la percepción a partir de la selección de los estímulos que desea percibir.

La percepción juega un papel preponderante en el desarrollo de las “representaciones mentales” contraponiéndose a una geografía netamente descriptiva. La geografía de las representaciones mentales considera el territorio como espacio vivido, sentido, valorado y percibido de forma directa por las personas, a través de imágenes mentales e impresiones individuales y colectivas.

La metacognición como proceso cognitivo se encarga de transformar, recuperar, reducir, coordinar, recuperar y utilizar una “representación mental del mundo que le permite contar con una conciencia de su propio proceso de aprendizaje.
La relación entre percepción y metacognición se establece en el marco de las estrategias metacognitivas que el alumno desarrolla durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del espacio geográfico.

Para Zárate (1995), los conocimientos previos son un requisito indispensable en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía “En la necesidad de partir de los conocimientos previos para luego construir otros, lo primero que interesa al profesor de geografía es la visión que el alumno tiene del espacio, saber cuáles son sus imágenes mentales sobre el espacio en las que se mezclan sentimientos, memorias colectivas y símbolos.

Se llevó a cabo un análisis de los dibujos realizados por niños de 6 a 12 años de edad acerca de su localidad los cuales arrojaron los siguientes resultados:

a) Niños de 6 años de edad: colocan en sus dibujos cosas muy significativas para ellos como las calles y construcciones grandes como la iglesia.
b) Niños de 8 años de edad: en sus dibujos puede observarse mas casas, árboles, animales como perros, locales comerciales como tiendas mercantiles, automóviles en las calles.
c) Niños de 12 años de edad: sus dibujos son más elaborados incluyen nombres de las calles u ubicación de otras localidades, personas, animales, tiendas, iglesias, el centro de la comunidad, ubican los puntos cardinales.

Con esto se puede concluir que los niños conforme perciben su entorno van aprendiendo cosas nuevas de él y formando una visión del espacio geográfico que pueden representar en mapas, croquis y planos, sin embargo hay que considerar que el desarrollo de la percepción del espacio geográfico es un proceso gradual que los alumnos van adquiriendo paulatinamente y con ayuda del profesor.

La Geografía que aspiramos y por la que estamos trabajando es aquella que se convierta en un reto para el estudiante, que él averigüe por el origen de los hechos y fenómenos geográficos, por qué ocurren, por qué se le nombró así.

BIBLIOGRAFIA:

v Ausubel P. David (1980) Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo, Trillas, México.
v Zarate, Martín Antonio, “Aprendizaje Significativo y Geografía de las Representaciones Sociales” en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 15, 831-840, 1995.
v http://revistas.ucm.es/ghi/02119803/articulos/AGUC9595220831A.PDF
v http://monografias.com./trabajos11/constructivismo
v http://www.aprendizajesignificativo.com/